domingo, 29 de noviembre de 2015

Actividad de aprendizaje No.4 B-5


(1926-1929)


1-¿Hasta dónde debe el gobierno permitir la actuación de instituciones religiosas en asuntos de interés público?
R: hasta donde se le permita desde antes se le permitía demasiado porque técnicamente las instituciones religiosas recibían todo el beneficio económicamente hablando y pues eso les beneficia mucho.

2-¿Crees que Calles exagero reprimiendo a la Iglesia Catolica ?¿Por qué? 
R:Yo digo que sí porque al prohibirle algo al pueblo mexicano es como decirle haganlo es como (psicología a la inversa) por eso mientras más gente mataba era para endurecerlos más y aumentar la estasis de que si lo hago pues tal vez me atrapen o no aumentaba su euforia 

3-¿Consideras que la represión de la Iglesia Católica fue una medida necesaria para consolidar un Estado laico? Justifica tu respuesta.
R:No lo creo.
Pienso que solo con explicarles era suficiente porque dice que "hablando se entiende la gente" pero antes no era así, si no te gustaba lo que el gobierno dictaba o decían era de que te mataban o te metian ala carcel asi que de todos modos no tenían alternativa 

viernes, 27 de noviembre de 2015

cuadro comparativo gobiernos de Cárdenas y Camacho

Gobierno de Lázaro Cárdenas  

 Ø  La presidencia del general Lázaro Cárdenas se extendió de 1934 a 1940
Ø  Este presidente demostró tener convicciones políticas sumamente radicales y su gobierno se mantuvo inmerso en fundamentos comunistas
Ø  Tuvo poder suficiente para deshacerte de calles exiliándolo en 1935
Ø  Tuvo acercamiento con las esferas del poder del mandamiento, incluyendo la iglesia.
Ø  Modernizo las vías de comunicación por medio de la creación de carreteras y el tendido de las vías ferroviarias del norte y sureste.
Ø  La nacionalización del petróleo le mereció la simpatía de muchos grupos nacionales, pero el rechazo del apoyo extranjero.
Ø  Cárdenas perfecciono el partido institucional del partido nacional revolucionario (PNR), cambiándole del nombre por partido de la revolución mexicana (PRM) y dotándole de atributos izquierdistas.
Ø  Reformo el artículo 3º constitucional, tomándolo aún más anticlerical y socialista.
Ø  Se estableció que todos los fanáticos serian perseguidos creó  y erradicados
Ø  Creo el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Ø  Durante su gobierno nació el partido acción nacional (PAN)
Ø  Hubo una fuerte presencia institucionalista 



Gobierno de Ávila Camacho
Ø  En 1940 abandona la presidencia generalizando política comunistas que molestaban a diversos intereses.
Ø  Grandes empresas retiraros sus capitales en bancos mexicanos dejándonos con falta de recursos, tanto pública como privada.
Ø  Para suavizar el discurso de Cárdenas le decidieron que el autor de dicho discurso era Camacho
Ø  Su gobierno se mostró más conservadora y comulgada.
Ø  Traía la oportunidad de modernizar al país aunque comenzó una ere de clientelismos y componendas entre los empresarios y la clase política que técnicamente hacían lo que querían.
Ø  Descuido las necesidades de las clases bajas, y la desigualdad social se agudizo durante su mandato.
Ø  Durante 1940 fuimos testigo del mayor conflicto de todos ( La Segunda Guerra Mundial 1939- 1945)
Ø  Ávila tuvo que bastar a estados unidos de petróleo porque el consumo de esta nación era insaciable, pero hablando económicamente benéfica
Ø  México declaro la guerra formalmente a los países de eje: Alemania, Japón e Italia. Y envía al escuadrón 201 a realizar misiones en el frente de filipinas, en el pacifico.

jueves, 26 de noviembre de 2015

actividad de aprendizaje No.3 B-5

ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE EL OTORGAMIENTO DE FACILIDADES A CAPITALES EXTRANJEROS PARA EXPORTAR LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS.

1-Que otros países ya abundan con producto, especialmente de fuentes puntuales de recursos no renovables, como minerales y combustibles pero no lo quieren gastar 

2-una disminución de la competitividad de otros sectores económicos (causada por la apreciación del tipo de cambio real, cuando los ingresos provenientes de estos recursos ingresan en la economía, un fenómeno conocido como mal holandés)

3-La volatilidad de los ingresos provenientes de estos de estos recursos naturales debido a la exposición a los vaivenes del mercado mundial de los productos básicos, la mal gestión de los recursos que hace el gobierno, o la presencia de instituciones débiles, ineficaces, corruptas e inestables.

ASPECTOS POSITIVOS SOBRE EL OTORGAMIENTO DE FACILIDADES A CAPITALES EXTRANJEROS PARA EXPORTAR LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS.

1-definir cuales son las condiciones de su extracción, uso y venta, o, en su caso tomar la determinación de mantenernos bajo tierra.

2-Una sociedad bien informada y con instituciones publicas solidas, debe ser capaz de tomar adecuadas determinaciones respecto al uso de sus recursos naturales no renovables 

3-Saber en que gastamos nuestro dinero e invertirlo en cosas que nos beneficien y no que nos perjudiquen 

Actividad de aprendizaje No.6 B-6

ASPECTOS SOBRE LOS SERVICIOS QUE OFRECEN LAS INSTITUCIONES DE ISSSTE E IMSS.

Aspectos positivos 
  • Hay personas buenas que te atienden 
  • me gusto que hayan puesto una cafetería dentro de las instalaciones 
  • Dejan que los niños esten aqui jugando un poco mientras nosotros estamos pidiendo nuestra consulta 
Aspectos negativos
  • Que te dan cita a qui a un mes o dos eso o mas
  • Solo si te ven si te estas muriendo prácticamente te meten a urgencias, si no te dejan sentado hasta que se les hincha 
  • No sabes que tienes pero lo presiente pero ellos te dicen otra cosa y te dan otra cosa y te dicen que te esperes asi que caso tiene 
CONCLUSIONES 

R:Bueno yo siempre estoy en el seguro y la verdad yo pienso que a veces si es bueno pero la verdad la mayoria de veces es de verdad mala porque cada vez que voy tengo que llevar algo para distraerme porque si no me duermo, te dicen una hora y te atienden una hora después o dos asi que a mi pareces no es buena 

Actividad de aprendizaje No.2 B-6

PROBLEMÁTICA ENTORNO A LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 

PROBLEMÁTICA 
  •     En un país debe haber mayor exportación y menor importación. Suponiendo que esta afirmación es verdadera, ¿Qué implicaciones tiene esta práctica? ¿De que dependería el éxito o el fracaso de este modelo? ¿Es controlable o previsible lo que un país puede exportar? ¿Qué pasa si el precio de lo que se exporta baja por el efecto del efecto y la demanda?
  •     En un país debe haber mayor importación y menor exportación.  Suponiendo que esta afirmación es verdadera, ¿Quién va a financiar las primeras importaciones? ¿Es o no es necesario solicitar un crédito público? ¿Es prudente que la economía de un país esté basada en lo que otras naciones producen? ¿Y si dichas naciones encarecen su producto o, en defecto, dejan de ofrecerlos?
  •     En un país, las importaciones deben ser proporcionadas a las exportaciones que se registren. Suponiendo que esta afirmación es verdadera, ¿puede alguien garantizar una paridad respecto a estos dos fenómenos? De ser así, ¿esto se traduce en crecimiento económico?


CONCLUSIONES
  • Bueno no y si esto es de dar y recibir porque al das tienes que dar tienes que recibir algo a cambio porque nada en esta vida es gratis. Si exportamos como tontos pues los demás país se van a dar cuenta muy rápido y van a decir “No estos están regalando, a aprovechar” y no tampoco queremos eso porque caeríamos en banca rota muy rápido, pues siempre dependemos de alguien por eso es que nos va mal seriamos un gran país si no lo hiciéramos pero como no pues…; no lo creo pero depende de los que están a la cabeza; nos veríamos en una situación muy comprometedora porque somos los que exportamos pero los que recibimos así que nos sabemos que pasaría en tal caso.
  • Los países donde nos abastamos no son tampoco tontos también ellos tienen que bastarse de algo y no van a regalar su producto porque si no todo sería perdida así que no podemos en ambos casos. En caso que funcionara pues la primera importación pues creo que sería financiada por la empresa que quiera exportar el producto aunque dudo que quiera regalar, pues si quiere exportar el producto yo creo que va a necesitar dinero a sí que obvio necesitara pedir un préstamo así que sí; en su caso nunca se debe depender de otro porque te estas agarrando de un hilito porque en algún momento se puede romper porque no sabes cuándo te va a dejar mal.
  • Nunca se puede garantizar el efecto de otros porque todo es efecto reciproco porque no sabemos que está dispuesto el otro todo está en altas y bajas es mercadotecnia no sabes cuándo te va ir bien y cuando no así que si te va bien bueno es para ellos porque nunca lo vemos nosotros pero si va mal ahí sí; al largo de los años vemos progreso ya pienso que muy poco porque solo se ha hecho progresivas diminutas así que digo que tal vez si


Actividad de aprendizaje No.1 B-6

EMPRESAS EXTRANJERAS QUE OPERARON EN EL GOBIERNO DE ÁVILA CAMACHO

1¿-Crees que las empresas extranjeras de aquel entonces pagaban salarios justos a la mano de obra mexicana? ¿Por qué?

R: No, porque simplemente el hecho de ser menos preciados nos hacía menos así que no nos pagaban los justo pero la verdad no hay mucha diferencia porque desde años atrás al mexicano no se le paga lo justo solo se le hace creer que se le paga porque se le “descuenta” lo que supuestamente debemos aunque la verdad no debemos nada son ellos los que deben de los préstamos que han hecho de años y años.

2-¿Qué tan positivo es que existían empresas extranjeras en el país? Argumenta ampliamente tu respuesta.


R:
  • la inversión en la moneda nacional
  • la acumulacion del capital
  • desarrollo del mercado doméstico
  • innovación y desarrollo tecnológico
  • balanza de pagos
  • competitividad
  • comercio exterior
  • concentración del capital

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Actividad de aprendizaje No.8 B-5


VIDEO DEL MURALISMO EN MEXICO


Actividad de aprendizaje No.7 B-5

El muralismo en México.


Con las constantes luchas y horrores que el país diariamente era presenciaba nace de ella una de las más bellas corrientes y distintivas de nuestro país el “Muralismo”. Influenciada por ecos de voces europeos las cuales eran más violentas porque atravesaban por la primera y segunda guerra mundial.
Pero en nuestro caso nos vimos caracterizados porque tuvimos impacto tangible de la miseria que la nación sufría en esos tiempos de miseria y desigualdad. El muralismo mexicano fue nutrido de ideas vanguardistas e ideales socialistas, tuvo una gran influencia la literatura con el surrealismo, el estridentismo y de otras corrientes de vanguardia.
El muralismo mexicano recrea todas las injusticias sociales que habían tenido lugar desde la llegada de los españoles hasta el funesto periodo de la traición y desorden vivido en los años revolucionarios.
Inspirados totalmente en la ideología de la lucha de clases, los muralistas plasmaron con gran dramatismo estético la grandeza de  indígena, el valor y el coraje delos guerreros de las causas justas, la nobleza de los héroes independistas y la tiranía de los grupos abusadores y mezquinos.
Se creó el muralismo mexicano especialmente para individuos con educación y estudios en escuelas extranjeras; poco tiempo los muralistas salen a crear exquisitos y monumentales, representaciones del pueblo en ar
mas, pero ya no eran sola para las galerías que eran para los extranjeros y pintores con dinero, sino que también se hicieron murales en espacios públicos para que el mundo pudiera disfrutar e identificarse con la ideología que buscaba representar.

 

Los tres grandes


Se les conoce como a los máximos representantes del muralismo mexicano, porque ellos no lo tomaban solamente como una corriente artística sino como una verdadera militancia política y educativa.
Ø  David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
Ø  José Clemente Orozco (1883-1949)
Ø  Y el más conocido Diego Rivera (1886-1957)
Diego era el más querido y controversial. Por lo mismo era el más criticado por sus irrelevantes pinturas por lo que consiguió más fama.
David tenía una obsesión por la lucha entre clases y la educación marxista; tuvo un carácter estético sumamente particular debido al movimiento de sus obras.

José por el contrario era el menos militante, él se concentraba en plasmar los valores universales de justicia y su pintura es notablemente más abstracta.

lunes, 23 de noviembre de 2015

actividad de aprendizaje No.2 B-5

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA CAUDILLISTA Y DEMOCRÁTICO.
Tanto la exportación e importación es importante para un país, debido a que es uno de los principales ingresos económicos al país, pero el valor del mercado ha estado en una notoria decadencia y por lo cual aumentan los precios de importación y esto afecta a la población de clase media-baja, que con dificultad compran las cosas nuevas del mercado ya sea de entretenimiento o de la vida diaria, por ejemplo: Videojuegos y electrodomésticos.
 Una alternativa a esto podría ser: Tener mayor exportación por que haría que el país aumente económicamente, pero la cuestión es si el país podría controlar la situación, como la aceleración de los productos haría que salgan mas rápido pero mas defectuosos, lo cual seria un desastre para la economía de la fabrica que lo produjo, perdería prestigio y podría irse a la quiebra.

 La alternativa sería, producir en determinado tiempo y cantidad, para así controlar la producción
y no haya caos en  el mercado, también sería mas accesible para el hombre promedio.
23
La crisis del sistema de la representación política (sistema de partidos, electoral y parlamentario), que degeneró en un representativismo político, combinada con una creciente concentración y acumulación de poder en el Ejecutivo, ambos procesos convergentes en una mayor personalización del poder presidencial, han dado lugar en Ecuador, como en otros países de América Latina, a una democracia caudillista , donde la representación política de los ciudadanos  parece haber sido sustituida por una conducción política de los gobernantes.
Este fenómeno está muy marcado por los nuevos gobiernos contra-neoliberales, exponentes de las movilizaciones sociales frente a la dominación neoliberal, y que han sido capaces de interpretar y conducir el ciclo de protestas, que ocuparon el escenario político de las últimas décadas.
Simultáneamente se ha observado una transformación de los movimientos sociales, que en los años 80 protagonizaron los conflictos reivindicativos y que en los 90 se convirtieron en movilizaciones de protesta. En la actualidad dichos movimientos conflictivos y protestatarios se encuentran en un proceso de desmovilización, en parte debido a su conversión en fuerzas y partidos políticos, en parte cooptados por los gobiernos caudillistas, en parte desgastados por las limitaciones impuestas a sus reivindicaciones y protestas, y finalmente en parte atrofiados por las violencias sociales, que cada vez se imponen bajo la forma más visible de las delincuencias y criminalidades.  

lámina de gustavo díaz ordaz


Gustavo Díaz Ordaz ( 1964 - 1970 )

Su gobierno del 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Fungió como juez de Tecamachalco.
Fue funcionario en el Consejo de Conciliación y Arbitraje, así como presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Su capacidad de enseñanza-aprendizaje le ayudó para que después trabajara como profesor y vicerrector de la Universidad de Puebla
Su buena relación de amistad con Manuel Ávila Camacho le ayudó para que éste siempre lo apoyara en todo. Entre otros de sus amigos estuvieron Adolfo López Mateos y Alfredo del Mazo, con quienes asistía a fiestas, eventos políticos, espectáculos de obras de teatro, así como asuntos tribunales.
Su administración se caracterizó por lo siguiente:
– Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.
– Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970.
– Se continuó dando el crédito agrario.
– Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968.
– Se firmó el Tratado de Tlatelolco.
– Se construyó el Metro de la Ciudad de México.
– Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.
– Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970. Éste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores. Sirve para regular la relación entre el patrón y sus trabajadores, señala cómo deben ser los salarios, prestaciones, riesgos en el trabajo, indemnizaciones y despidos.
– Fomentó el desarrollo económico de México.
– Se hizo una reforma agraria.
– Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras de irrigación del país.
– Firmó el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina.
– Continuó mejorando la educación en todos los niveles.
– Mejoró la seguridad en todo el país.
– Fomentó el ahorro interno.
– Mejoró el sector privado y público.
– Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años de edad.
– Se realizaron los juegos olímpicos en 1968
– Se llevó a cabo el campeonato mundial de futbol en 1970.
Gustavo realizó una campaña para incrementar el desarrollo económico del país y le dio el nombre de desarrollo estabilizador. En ésta se trató de hacer que México se desarrollara en todos los aspectos, como económica, social y políticamente. Las características principales de dicha campaña son las que se muestran a continuación.
* Aumentar la inversión extranjera y nacional.
* Incrementar la producción.
* Aumentar los salarios de los trabajadores.
* Mantener estable el valor del peso.
Durante su gobierno se dieron varias huelgas estudiantiles, algunas de ellas finalizaron en enfrentamientos sangrientos y la más criticada en todo el país fue la que sucedió en Tlatelolco en 1968. Dicho enfrentamiento se inició después de que las escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politécnico Nacional fueron ocupadas por varios granaderos diciendo que iba a tranquilizar a algunos estudiantes que tuvieron problemas con otros de los planteles antes señalados.
Después la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), la cual fue una organización encargada de controlar la vida estudiantil del instituto, realizó una manifestación el 26 de julio de 1968 para protestar por lo que había sucedido. Se dice que se juntaron alrededor de 5,000 estudiantes y se suscitó un enfrentamiento por varias horas.
Al siguiente día los estudiantes se presentaron en los planteles 1, 2 y 3 de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México y el 29 del mismo mes se dio un enfrentamiento mucho más agresivo entre los estudiantes y ganaderos. El problema que tuvieron no se resolvió y fue cuando pidieron la intervención de las fuerzas armadas de México y el 30 de julio se dio otro enfrentamiento, cuyo resultado fue una gran cantidad de estudiantes lesionados y otros detenidos.

La historia de México señala que los conflictos se agravaron más y el 18 de agosto, los estudiantes amenazaron con permanecer en el zócalo de la Ciudad de México hasta que se diera el informe de gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 01 de septiembre, sin embargo se dio un violento.
Más tarde, el 23 de septiembre de 1968 se dio un enfrentamiento entre estudiantes y elementos de las fuerzas de gobierno en Santo Tomás en la Ciudad de México. El 27 del mismo mes se concentraron en un mitin en Tlatelolco alrededor de 5,000 personas, esto fue convocado por el Comité Nacional de Huelga (CNH). Después se realizó otro mitin el 02 de octubre en el mismo lugar y también asistieron miles de personas pero ésta vez todo terminó de una fatal manera.
Cuando el mitin estaba por terminar, el ejército mexicano rodeó la plaza y les dispararon a las personas y estudiantes que estaban reunidos ahí. Murieron más de 100 estudiantes y eso sucedió poco antes de que se iniciaran los juegos olímpicos en México, cabe recalcar que éste último conflicto llegó al límite de todo. Dicha matanza puso fin al movimiento estudiantil de 1968. Todo cambió y los estudiantes regresaron a clases y se realizaron los famosos juegos olímpicos en México.
El 01 de diciembre de 1970 se anunció a quien sucedió a Gustavo Díaz Ordaz en la silla presidencial, Luis Echeverría Álvarez quien en ese entonces fungía como Secretario de Gobernación. Cuando Gustavo entregó el poder, dejó la vida pública y siete años después regresó a la política porque en abril de 1977 fue nombrado el primer embajador de México en España después de que se reanudaron las relaciones diplomáticas entre ambos países pero renunció a su cargo unos meses después.
Gustavo Díaz Ordaz falleció a la edad de 68 años el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México
















sábado, 14 de noviembre de 2015

El voto de la mujer en mexico

El derecho del voto en la mujer


El derecho al voto en la mujer se proclama el 17 de octubre de 1953 aparece el  Diario Oficial de la Federación el decreto en el que se anunciaba que todas las mujeres ya tenían el derecho de votar y tendrían el ser postuladas para un puesto de elección popular. Claro que este no fue un derecho producto de una gran lucha.

En la ciudad de México los primeros registros en el voto se dan en 1923 en el estado de Yucatán, aunque se dan estipulaciones de desde 1916 ya se habían el voto.  Por el contrario en Yucatán reconoce el voto a la mujer en 1923, en 1923, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal. Sin embargo, cuando el gobernador de Felipe carrillo puerto murió en 1924, las tres tuvieron que dejar sus puestos.

En san Luis potosí, las mujeres tuvieron el derecho de participar en 1924 y en las estatales en 1925 pero al año siguiente se perdió este derecho. En Chiapas el derecho se dio en 1925.

En lázaro cárdenas se propuso en 1937 la reforma del artículo 37 de la constitución, decretaba el derecho al voto sobre la mujer. Esta iniciativa si fue probada por ambas cámaras y por las legislaturas, pero faltaban computadoras para poder llevar a cabo este proceso y las declaraciones para la vigencia. Nunca se levo acabo porque el partido nacional revolucionario (PNR), declaró que los curas podrían verse influenciados

Pasaron diez años, el 17 de febrero de 1947 durante el sexenio de miguel alemán que en el diario oficial que se publica el artículo 115 de la constitución que concedía que las mujeres tenían el derecho a votar en las elecciones municipales de ese año. Se considera un gran avance en el país pero era muy restringido. Las primeras jornadas electorales que fueron el Chiapas a finales, la mujer mexicana al fin ejerció este derecho.

Tres días después el 4 de diciembre de 1952 a la toma de posesión de Adolfo Ruiz Cortines con el partido nacional solicito el concluir la iniciativa de cárdenas en 1937. Pero el 9 de diciembre Adolfo decide presentar su propia iniciativa de ley; y desde 1957 la mujer obtuvo el derecho al voto  desde esas elecciones. El 3 de julio de 1955 la mujer mexicana emite por primera vez en las elecciones federales a fin de integrar la XLIII legislatura del congreso de la unión.

Años atrás países del mundo ya habían dado igualdad a las mujeres uno de ellos fue Australia en 1912, pero dio distinciones porque solo a las mujeres blancas; porque a los hombre aborígenes no se les dio el mismo derecho hasta más tarde en 1962.

Sucede lo mismo en Canadá donde las mujeres descendientes inglesas ya podían votar desde 1917, mientras que otros muchos tanto hombres como mujeres de piel, no pudieron hasta más tarde hasta 1960.En estados unidos lo concede en 1920 y suiza en 1971. El último país del mundo en aceptar el voto de la mujer fue arabia saudita en 2011 aunque apenas las mujeres pudieron el voto en este año.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Gustavo Díaz Ordaz

Gustavo Díaz Ordaz

(Ciudad Cerdán, 1911 - Ciudad de México, 1979) Político mexicano, presidente de la República entre 1964 y 1970. De su gestión presidencial se recuerda especialmente la matanza de Tlatelolco, un despliegue militar del gobierno para acallar las protestas estudiantiles que arrojó centenares de muertos y heridos el 2 de octubre de 1968.
Gustavo Díaz Ordaz cursó estudios de derecho en la Universidad de Puebla, donde se graduó en 1937. Tras ocupar diversos cargos y ser, de 1958 a 1963, secretario de Gobernación, fue designado candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. El día 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión lo declaró presidente electo.

Gustavo Díaz Ordaz
El nuevo presidente, que tomó posesión el 1 de diciembre de 1964, se encontró con un país en situación de equilibrio y crecimiento económico, como resultado de los mandatos anteriores. Díaz Ordaz continuó creando empresas paraestatales, aplicó una adecuada política fiscal y crediticia y buscó la forma de controlar al movimiento obrero para evitar riesgos. El derecho a huelga quedó prácticamente anulado y los salarios se congelaron, con lo que se favoreció aún más a los empresarios que habían resultado beneficiados con la exención de impuestos y la asignación de subsidios. El gobierno invirtió en obras de infraestructura y bienestar social que, aunque tenían como objetivo mantener la estabilidad, no fueron suficientes.
La política económica, en efecto, no difirió de la del gobierno anterior. Aumentó la participación del Estado en la economía a través de la creación de empresas paraestatales y la construcción de obras de infraestructura. La inversión pública alcanzó 130 millones de pesos (el doble que en el gobierno de Adolfo Lopez Mateos). A pesar del incremento de los impuestos y de otras medidas administrativas para aumentar los ingresos del gobierno, fue necesario recurrir a préstamos extranjeros. La deuda externa era, en 1970, de 53,285 millones de pesos. El gobierno estimulaba la inversión de particulares en la industria de la transformación, incluso la inversión extranjera directa. El 80 por ciento de estas inversiones procedía de Estados Unidos. En lo que se refiere a la política agraria, Díaz Ordaz llevó a cabo un gran reparto de tierras, de más de 24 millones de hectáreas. Se intensificaron también las obras de irrigación. El deterioro de la economía mundial comenzó a hacer estragos durante los dos últimos años del período. Sin embargo, los efectos más graves se iban a dar durante el gobierno de Luis Echeverría.
Respecto a los asuntos exteriores, el gobierno de Díaz Ordaz hizo hincapié en las relaciones con América Latina. Buscó, por ejemplo, un acercamiento comercial con los países de América Central. En 1967 destacó la firma del tratado de Tlatelolco, promovido por Alfonso Garcia Robles , que prohibía la fabricación y utilización de armas nucleares en América Latina. Las relaciones con Estados Unidos fueron relevantes, pues la inversión extranjera era indispensable para la política económica del gobierno. México continuó defendiendo el principio de "no intervención", por lo que condenó la invasión estadounidense de la República Dominicana en 1965. En ese sexenio comenzaron los conflictos entre México y Estados Unidos a causa del narcotráfico.
La figura autoritaria de Díaz Ordaz dio origen a protestas, especialmente de las clases medias de la sociedad. Uno de los primeros movimientos reprimidos con violencia fue el de los médicos, que, en 1965, dio a conocer la futura tendencia del gobierno. El presidente demostró que no estaba dispuesto a tolerar la apertura democrática dentro del PRI. Rechazó el proyecto de reforma del partido oficial presentado por Carlos Madrazo, a quien él mismo había nombrado presidente del PRI. Madrazo "renunció" a su cargo y todas sus reformas fueron anuladas. Su propuesta se encaminaba a tomar en cuenta la opinión de las bases del partido.
La matanza de Tlatelolco
Con el conflicto estudiantil de 1968, la represión oficial llegó a límites nunca antes imaginados. El problema se inició después de que las escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politécnico Nacional fueron ocupadas por granaderos, con el pretexto de sofocar una riña callejera entre los estudiantes de esos planteles y los de la preparatoria particular Isaac Ochoterena. Después de estos hechos, una organización que llevaba años controlando la vida estudiantil del Politécnico, la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), convocó a una manifestación de protesta que tendría lugar el 26 de julio.
Casualmente, el mismo día se iba a celebrar otra manifestación para conmemorar el aniversario de la revolución cubana, convocada por el Partido Comunista. Cerca de cinco mil estudiantes se separaron de su propia manifestación para unirse a la otra y llegar al Zócalo, a pesar de que ya se tenía noticia del enorme despliegue policial que los esperaba. El enfrentamiento duró varias horas, mientras la sede del Partido Comunista era ocupada por agentes del gobierno que aprehendieron a varios militantes. El día 27 los estudiantes, en un acto de protesta, ocuparon los planteles 1, 2 y 3 de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el día 29 hubo un enfrentamiento entre estudiantes y granaderos. Como estos últimos no lograban controlar la situación, pidieron la intervención del ejército, y en la madrugada del día 30 las fuerzas armadas entraron a los planteles mencionados, a los otros edificios de la preparatoria de la UNAM y a los de la vocacional del Politécnico. El enfrentamiento tuvo como resultado cuatrocientos lesionados y gran cantidad de detenidos.
El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, decretó luto en la máxima casa de estudios y afirmó que no cedería ante ninguna provocación. Unos días después, la UNAM, el Politécnico y otras universidades del interior del país se pusieron en huelga. El gobierno, que veía crecer el problema, decidió dar algunos pasos para iniciar el diálogo con la FNET, organización que presentó un pliego de peticiones, al que el Ejecutivo dio respuesta. Con todo, el movimiento estudiantil crecía, y se unieron al mismo varias universidades privadas y organizaciones de profesores. Se formó además el Comité Nacional de Huelga (CNH), que elaboró un pliego petitorio que anuló el de la FNET. El movimiento quedó integrado por varios grupos ideológicamente muy heterogéneos. A pesar de sus diferencias, eran grupos de clase media, inconformes por la imposibilidad de participar en el poder, a causa de la ausencia de un sistema democrático en el país. Estaban en contra del Estado fuerte y autoritario que encarnaba Díaz Ordaz.
Durante los meses de agosto y septiembre la situación se fue agravando, mientras el mundo fijaba su atención en México porque se acercaban los Juegos Olímpicos. El 28 de agosto, ante la amenaza de que los estudiantes permanecieran en el Zócalo hasta el 1 de septiembre, día del informe presidencial, tuvo lugar un violento desalojo. Poco después, el CNH declaró que no pretendía entorpecer la celebración de los Juegos. El gobierno, que negaba la existencia de presos políticos, rechazó todas las demandas y, el día del informe, Díaz Ordaz advirtió con firmeza que llegaría a cualquier extremo con tal de conservar el orden. Sin embargo, las manifestaciones estudiantiles continuaban. El 18 de septiembre, el movimiento comenzó a dividirse. A causa de la represión, el CNH se inclinaba por el diálogo, pero otro sector más radical se negaba.
El 23 de septiembre tuvo lugar un fuerte enfrentamiento entre los estudiantes y las fuerzas del gobierno en el casco de Santo Tomás, al norte de la Ciudad de México. El 27 del mismo mes, cinco mil personas asistieron a un mitin en Tlatelolco, en la plaza de las Tres Culturas, convocado por el CNH. En ese mitin se citó a la manifestación del 2 de octubre en el mismo lugar, que se celebró con la asistencia de cinco mil personas.
Cuando el acto estaba a punto de concluir, la plaza fue rodeada por el ejército. Comenzaron los disparos. Según testimonios, algunos provenían de los edificios adyacentes, de uso habitacional. La sangre corrió por la plaza de las Tres Culturas. Años después no se habían podido aclarar algunos detalles de esta tragedia. Ni siquiera se sabía con seguridad cuántas personas habían muerto. Algunas fuentes hablaban de trescientas; otras, de seiscientas.
La matanza de Tlatelolco puso fin al movimiento estudiantil de 1968. Los estudiantes volvieron a sus clases y los Juegos Olímpicos se celebraron en paz. A pesar de ello, 1968 fue un parteaguas de la historia de México. Los jóvenes del país tenían otra mentalidad. Ya no defendían los antiguos valores nacionalistas, no creían en el éxito de la Revolución Mexicana y hallaban vacías las antiguas tradiciones. Por su parte, el gobierno modificó un poco su actitud y puso en práctica algunas medidas de carácter social.
El 1 de diciembre de 1970, el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI, sucedió a Gustavo Díaz Ordaz en la presidencia. Tras entregar el poder, Díaz Ordaz se retiró de la vida pública. Siete años después, en abril de 1977, fue el primer embajador de México en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, que habían quedado rotas bajo el régimen de Franco. Sin embargo, renunció al cargo pocos meses después.

Adolfo López Mateos

Adolfo López Mateos

(Atizapán de Zaragoza, 1910 - México, 1969) Político mexicano, presidente de la República entre 1958 y 1964. Siendo estudiante comenzó a impartir clases en la Escuela Nacional de Maestros de Toluca, al tiempo que escribía en el periódico estudiantil Ímpetu.
Fue secretario particular del gobernador del Estado de México, coronel Filiberto Gómez, y de Carlos Riva Palacio, presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y llegó a ocupar la secretaría general del comité del PNR en el Distrito Federal. En 1928 optó por el vasconcelismo y, tras el triunfo de Pascual Ortiz Rubio, en 1929, se exilió voluntariamente a Guatemala, aunque regresó poco después. Fue interventor del Banco Nacional Obrero y, desde 1933 hasta 1943, de Fomento en los Talleres Gráficos de la Nación.
En 1946, cuando Miguel Alemán asumió la presidencia de la República, Isidro Fabela fue elegido senador por el Estado de México y López Mateos quedó como suplente. Al ser nombrado Fabela representante mexicano en el Tribunal Internacional de La Haya, López Mateos ocupó su lugar en la Cámara Alta y lo ostentó hasta 1952. En 1952 dirigió la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortinez, en cuyo Gobierno fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1952-1957). El 4 de noviembre de 1957 se anunció su candidatura a la presidencia de la República y fue elegido en julio de 1958.
Adolfo López Mateos tomó posesión el 1 de diciembre de 1958. Como al inicio de su gobierno aún perduraba el conflicto de los ferrocarrileros y la represión sólo había agravado la magnitud de los problemas, optó por una política que resolviera el descontento laboral a través de medidas para elevar el nivel de vida de los trabajadores. Por ejemplo, propició el alza salarial, medida que benefició especialmente a los obreros de la rama industrial y a los empleados de las paraestatales, o empresas propiedad del Estado. Además no se permitió que tomaran fuerza los dirigentes sindicales que no hubieran demostrado lealtad al gobierno. No obstante, hubo cierta apertura: se creó una nueva central obrera, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), y surgió el Movimiento Liberal Nacional, relacionado con la revista Política, ácida publicación que desafiaba al sistema.
A causa de los conflictos agrarios de 1958, López Mateos cambió la política en ese sector. Durante su gobierno se repartieron más de 16 millones de hectáreas y se organizaron ejidos ganaderos en varios estados del país. Desde la época de Cárdenas no se había llevado a cabo un reparto similar. En el fondo se buscaba mayor control sobre las organizaciones de masas con miras a la estabilidad política. A pesar de las medidas sociales, el gobierno de López Mateos empleó "mano dura" en algunos casos. Por ejemplo, el pintor David Alfaro Siqueiros fue encarcelado durante años por haber criticado al gobierno de México en países de América Latina que el presidente planeaba visitar en giras oficiales. Además, el dirigente agrario morelense Rubén Jaramillo fue asesinado en 1962 sin que se aclararan nunca los hechos.
En el terreno político destacó la ley electoral que permitió a los partidos de oposición reconocidos ostentar algunas diputaciones. Era suficiente que el partido en cuestión obtuviera un porcentaje mínimo del total de la votación para quedar representado en el Congreso de la Unión. Esto permitió crecer a los grupos opositores, en especial al PAN, que se perfilaba como el más fuerte de ellos y se benefició con esta medida en las siguientes elecciones. El Senado permaneció integrado exclusivamente por priístas.
Por lo que se refiere a la educación, se instituyó la gratuidad de los libros de texto para la escuela primaria. Algunos sectores se opusieron a esta medida porque les parecía distinguir en ella la voluntad del gobierno de socializar la educación y consideraban exagerada la interferencia del Estado en la formación ideológica de los niños. Las protestas no trascendieron y el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, pudo continuar con el programa. Para entonces, el gobierno ya había demostrado mayor tolerancia y proliferaban las escuelas particulares.
Aunque las relaciones con Estados Unidos eran cordiales, la revolución cubana fue motivo de tensión. En 1961 Cuba ya se había declarado socialista y había establecido nexos estrechos con la Unión Soviética y China. Se trataba de una propuesta más radical que la planteada en su momento por la Revolución Mexicana. Estados Unidos veía con gran disgusto el surgimiento de un país socialista en América Latina, sobre todo tan cerca de sus costas, por lo que presionó a los países de la región para que rompieran sus relaciones con Cuba. México se rehusó, defendiendo el principio de "no intervención", y alegó que en uso de su soberanía podía tomar la decisión que considerara más conveniente. Durante varios años fue el único país latinoamericano que mantuvo relaciones con el gobierno de Fidel Castro. A pesar de la actitud de México, el presidente John F. Kennedy visitó el país en un ambiente de gran cordialidad.
Para el "desarrollo estabilizador" que se había propuesto el gobierno era determinante la cooperación con Estados Unidos. En 1960, el gasto público se había incrementado en el 27 por ciento, mientras uno de los primeros objetivos del gobierno era mantener el valor de la moneda. Para evitar que se estancara el proceso de industrialización, el Estado invirtió en infraestructura del sector petroquímico y siderúrgico. Además, como no se habían incrementado los impuestos, el gobierno recurrió a préstamos internos como base de financiamiento. Estados Unidos, después de la creación, en 1961, de la Alianza para el Progreso, parecía más dispuesto a otorgar créditos a los países de América Latina. Ese año el gobierno destinó una tercera parte de su presupuesto al pago de la deuda pública. La inversión extranjera se orientó básicamente a la industria manufacturera, lo mismo que en el sexenio anterior.
La industria eléctrica se nacionalizó en 1960. El gobierno compró la American and Foreing Co. y la Mexican Light Co. Éstas fueron operaciones regulares de compraventa, por lo que no se presentó problema alguno. La medida reflejaba el deseo de lograr un control más amplio de la producción, ya que la generación de energía eléctrica era vital para la industrialización del país. En total, la producción industrial creció en el sexenio el 51.9 por ciento; destacaron las ramas automotriz, química, petroquímica, mecánica y de papel.
El sector público invirtió, básicamente, en petroquímica, electricidad, siderurgia y asistencia social. En este rubro destacó la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Para coordinar la inversión pública se creó la secretaría de la Presidencia y al poco tiempo comenzaron a surgir planes de desarrollo. La industria manufacturera quedó en manos de empresarios privados, nacionales y extranjeros. No obstante, la dependencia de la tecnología extranjera fue en creciente aumento. En la agricultura, durante el gobierno de López Mateos sólo se prestó atención al cultivo de maíz y frijol, productos muy ligados a la política de estabilidad de precios que se buscaba.
En el momento de la sucesión, dentro del PRI había dos posibles candidatos: Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación, y Donato Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia. López Mateos se inclinó por Gustabo Diaz Ordaz, pues le parecía más adecuado para proseguir la política estabilizadora que él había propiciado.

Adolfo Ruiz Cortines

Adolfo Ruiz Cortines

(Veracruz, 1890-1973) Político mexicano, presidente de la República entre 1952 y 1958. Su mandato significó un giro progresista frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo. Se impulsó la educación y la sanidad pública y se concedió el derecho a voto a las mujeres.

A los 22 años se instaló en la Ciudad de México, donde hizo amistad con el ingeniero Alfredo Robles Domínguez. Cuando el presidente Francisco I. Madero fue asesinado en febrero de 1913, ambos se unieron para luchar contra Victoriano Huerta. En agosto de 1914, Robles Domínguez fue nombrado gobernador del Distrito Federal por el Ejército Constitucionalista y Ruiz Cortines permaneció a su lado para ayudarle en labores administrativas, tarea que prosiguió más tarde junto al general Heriberto Jara. Al triunfar el constitucionalismo ocupó varios cargos públicos y, en 1920, apoyó la sublevación de Agua Prieta.
En 1944, Ruiz Cortines fue elegido gobernador de Veracruz. Dos años más tarde, el 30 de junio de 1946, asumió la Secretaría de Gobernación en el gabinete de Miguel Alemán, que abandonó en 1951 para emprender su propia campaña presidencial como candidato del Partido Revolucionario Institucional. Resultó elegido y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1952.
Adolfo Ruiz Cortines tuvo que enfrentarse a la división del grupo en el poder, cristalizada en la disidencia de Henríquez Guzmán, y a la impopularidad ocasionada por el gobierno alemanista. Además de haber dado muestras de autoritarismo, se había desprestigiado por la corrupción y el enriquecimiento de sus funcionarios, desarrollados como empresarios, en tanto que el alto costo de la vida afectaba a las clases trabajadoras.
Ruiz Cortines trató de implantar mejoras sociales y su política se inclinó por la austeridad. Llevó a cabo además una campaña de moralización para contrarrestar la corrupción del sexenio anterior. Una de sus primeras medidas fue una reforma a la Constitución para otorgar a la mujer derechos políticos. Así se concedió el voto femenino por primera vez en la historia del país. También se modificó el artículo 28, para sancionar con severidad a los monopolios de productos de primera necesidad. Con el fin de combatir la inflación y sanear las finanzas públicas, se llevó a cabo un recorte en el gasto público. La política de control de comercio y austeridad dio lugar a que en 1953 los empresarios mexicanos, al sentirse descontentos, sacaran sus capitales del país. Por este motivo, a principios de 1954 Ruiz Cortines modificó su política para generar confianza en el ámbito de la iniciativa privada.
Durante el sexenio de Ruiz Cortines aumentó el control sobre los trabajadores. A su vez, hubo una intensa pugna entre los dirigentes obreros por el poder del movimiento organizado. Además, surgió un nuevo organismo obrero que agrupaba a varias centrales a favor del gobierno, pero que estaba en contra de la CTM. Esta nueva entidad se denominó Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). A través de la CNC el gobierno consiguió apoyo para llevar a cabo sus programas agrarios. El PRI también constituyó un puntal inseparable del gobierno. En lo que respecta a los gobernadores, Ruiz Cortines encontró el modo de quitar a quienes no estaban de acuerdo con su ideario, o que eran abiertamente alemanistas.
En 1954 se devaluó el peso mexicano frente al dólar. Esto disminuyó todavía más el poder adquisitivo de los trabajadores y hubo en el país una seria amenaza de huelga general, conjurada gracias a la oportuna intervención del secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos. En 1955 se convocaron elecciones federales para diputados, senadores y gobernadores de siete estados. El PRI llegó a esta contienda muy fortalecido, pues se habían incorporado a sus filas más de un millón de mujeres y los miembros de los sindicatos de burócratas. Además, ya no había divisiones en el seno del partido. La abstención fue muy alta, de cerca del 70 por ciento. El triunfo para el partido oficial fue rotundo, a pesar de que en el Distrito Federal el 43 por ciento de los votos favoreció al PAN.
Durante 1958, el gobierno hubo de enfrentarse con varios movimientos sociales. El primero de ellos fue la invasión, en varios estados del norte de la República, de propiedades (muchas de ellas latifundios) por parte de campesinos sin tierra. El gobierno expropió algunos de estos terrenos y procedió al reparto agrario, con lo que controló el problema. También tuvo lugar un conflicto en la enseñanza provocado por un grupo de docentes formados en el cardenismo, que tenían problemas con el sindicato oficial y decidieron declararse en huelga como medio de presión. El movimiento fue reprimido con violencia por la fuerza militar y policial, pero ante la condena de la opinión pública, el gobierno decidió negociar y concedió las mejoras salariales que demandaban los maestros disidentes. Surgió además otro conflicto en el gremio ferrocarrilero, que fue considerado muy peligroso para la estabilidad política nacional, dada la importancia de los trenes en la economía mexicana y las repercusiones que podría tener el movimiento en otros sindicatos. Esta vez no hubo conciliación y el conflicto se prolongó hasta el siguiente sexenio, en que se reprimió con violencia y fueron detenidos sus promotores.
Las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo cordiales. Gran cantidad de trabajadores mexicanos seguían emigrando. En 1954 se firmó un nuevo acuerdo según el cual Estados Unidos los contrataría en la frontera (con lo que se ahorraba el costo de transporte) y se comprometía a otorgar el seguro de desempleo. Por otra parte, para evitar el paso de ilegales, se intensificó la vigilancia con una operación conocida como wetback, y tuvo lugar una deportación masiva de indocumentados.
En la primera época de su mandato, Ruiz Cortines trató de evitar los créditos extranjeros, pero a partir de 1955, al inicio de la política de "desarrollo estabilizador", se valió de ellos para mantener los precios estables y favorecer la acumulación de capitales por medio de la exención fiscal. Era necesario impulsar el crecimiento económico y el desarrollo industrial. A pesar de sus propósitos iniciales, en 1958 ya se había recibido el triple de préstamos en comparación con el período de Alemán. La inversión extranjera directa, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, se destinó principalmente a la industria manufacturera y al comercio. Comenzaron a surgir grandes tiendas departamentales dirigidas en especial a las clases medias deseosas de consumir todo tipo de novedades.
Cerca del final del sexenio, ya en 1957, se definió una de las reglas de la política mexicana: en la selección del candidato del PRI, la última palabra sería la del presidente de la República. Por primera vez se eligió a un candidato oficial sin que surgiera gran desacuerdo en el grupo del poder. De este modo se lanzó la nominación de Adolfo Lopez Mateos, que sucedería a Ruiz Cortines en la presidencia de México.

Manuel Ávila Camacho

Manuel Ávila Camacho

(Teziutlán, 1897 - ciudad de México, 1955) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1940 y 1946. Estudió en su ciudad natal y se dedicó al comercio hasta 1911, año en que tomó las armas para defender a Madero. En 1914 combatió contra Victoriano Huerta, que había usurpado el poder. Fue comandante de escuadrón con Lázaro Cárdenas y, ya en 1920, coronel durante la campaña de pacificación del Yaqui.

En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina en el gobierno de Cárdenas; en 1938, al morir el secretario Figueroa, asumió la secretaría de la que dependía, que tomó el nombre de Secretaría de Defensa Nacional. Ese mismo año ascendió a general de división. En 1940 el Partido Nacional Revolucionario lo propuso como candidato a la presidencia. Su máximo adversario político fue Juan Andrew Almazán, al que derrotó en las urnas.
Como presidente, hubo de afrontar serios problemas, provocados a nivel interno por las rivalidades políticas manifestadas durante la campaña electoral, y en el exterior por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, en la que México estaba forzada a comprometerse. Frente a las radicales reformas de su predecesor, el izquierdista Lazaro Cardenas, Ávila Camacho siguió una política más moderada y centrista en lo económico; frenó el ritmo de la reforma agraria y dio prioridad al desarrollo industrial del país, al que logró dar un importante impulso.
En política exterior, colaboró con Estados Unidos y los Aliados en contra del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques alemanes en aguas del Golfo de México. En 1942 declaró el estado de guerra contra las naciones del Eje. Ávila firmó un acuerdo ratificado por el Congreso de la Unión que permitía a los ciudadanos de México y Estados Unidos formar parte de las fuerzas armadas de uno u otro país, por lo que cerca de 15.000 mexicanos se alistaron en las fuerzas armadas del vecino del norte.
Ávila Camacho aprovechó este acercamiento coyuntural con el país vecino para resolver algunos asuntos pendientes. Por una parte se logró solucionar el problema de las indemnizaciones a las compañías petroleras y, por otra, se llegó a un acuerdo favorable en lo referente a la deuda externa del país. A la vez, se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estratégicas. En 1944 firmó la Carta de las Naciones Unidas; durante su mandato se celebró en México la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz. Finalizado el sexenio presidencial, le sucedió en el cargo Miguel Aleman Valdez, vencedor en los comicios de 1946; Ávila Camacho se retiró a su rancho en Veracruz, donde se dedicó a la cría de ganado y a las labores del campo.

Álvaro Obregón

Álvaro Obregón

(Siquisava, Sonora, 1880 - San Ángel, México, 1928) Revolucionario mexicano que alcanzó la presidencia de la República (1920-1924). Al general Álvaro Obregón corresponde gran parte del mérito de haber acabado con la violencia revolucionaria que conmovió la vida de México durante diez dramáticos años. Después de destacar como uno de los más hábiles estrategas en el campo de batalla, cuando ocupó la presidencia del país se mostró como un político inteligente y enérgico, iniciando la institucionalización de las conquistas sociales postuladas por la Revolución y logrando importantes avances en política exterior.
Hijo de Francisco Obregón, un modesto agricultor, y de Cenobia Salido, desde muy pequeño se familiarizó con las faenas del campo, tareas que alternó con sus estudios primarios. Acabados éstos y ya adolescente, trabajó en una hacienda de Huatabampo durante unos años. Al cumplir los dieciocho de edad entró a trabajar en un ingenio de Novolato, en el Estado de Sinaloa, donde permaneció muy poco tiempo, antes de volver a las labores agrícolas.
El joven Álvaro se mostró siempre como un muchacho trabajador e inteligente, dotado de una gran personalidad. En 1903, a los veintitrés años, casó con Refugio Urrea, y dos años más tarde adquirió un pequeño rancho a orillas del río Mayo. Los años siguientes fueron esforzados y también dolorosos a causa del fallecimiento de su esposa, que le había dado dos hijos, Humberto y Refugio. Si bien era un hombre hecho para el sacrificio, no lo era sin embargo para la soledad, y el 2 de marzo de 1916 contraería nuevo matrimonio con María Tapia, una hermosa mujer que le daría siete hijos más.
El estallido en 1910 de la Revolución mexicana llevaría a la presidencia a Francisco I. Madero (1911-1913), a cuyo proyecto reformista y progresista se adhirió Álvaro Obregón. Fue elegido presidente municipal de Huatabampo y, en 1912, bajo el mando del general Agustín Sanginés, luchó contra el general Pascual Orozco en Chihuahua, con el grado de teniente coronel. El agricultor había decidido canjear el arado por las armas. Desde sus primeras acciones militares, Álvaro Obregón demostró gran talento como estratega, lo que le dio considerable prestigio dentro del ejército.
El general de Carranza
Cuando en febrero de 1913 Victorino Huerta depuso a Madero e instauró una dictadura contrarrevolucionaria (1913-1914), Álvaro Obregón tomó partido por José María Maytorena y, reconociendo como jefe de la Revolución a Venustiano Carranza , combatió en el bando constitucionalista. En una serie de eficaces golpes y planificadas batallas derrotó a los federales del norte del país, asegurando con ello un amplio territorio fronterizo con Estados Unidos.
Nombrado jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, el ya general Obregón invadió Sinaloa y tomó Culiacán en noviembre de 1913. Después de un intensivo entrenamiento de sus tropas y de que se repararan las líneas ferroviarias, que le aseguraban el transporte para la nueva campaña, Obregón marchó hacia el sur, sitió Mazatlán y continuó su avance hacia Jalisco. Con una serie de sorprendentes movimientos tácticos infligió a las tropas huertistas dos espectaculares derrotas en Orendáin y El Castillo y, poco después, tomó Guadalajara.
Tras firmar con Eduardo Iturbide, el 10 de agosto de 1914, los acuerdos de Teoloyucan, que establecían la entrada del Ejército Constitucionalista en la capital y las condiciones de rendición y disolución del derrotado ejército de Victoriano Huerta, Obregón entró en Ciudad de México. Venustiano Carranza ocupó la presidencia, pero los revolucionarios agraristas Pancho Villa y Emiliano Zapata rechazaron su autoridad.
El general Obregón intentó dialogar con Villa para resolver la conflictiva situación, pero el caudillo del norte logró apresarlo y estuvo, incluso, a punto de fusilarlo. Una vez concluida la convención de Aguascalientes, en octubre de 1914, Carranza se retiró a Veracruz, donde instaló su gobierno, y Álvaro Obregón le siguió en calidad de jefe del Ejército de Operaciones, permitiendo la entrada de Pancho Villa y Emiliano Zapata en la capital.
Después de derrotar a las tropas de Emiliano Zapata, Obregón entró nuevamente en Ciudad de México y, en un gesto que ejemplificaba su decisión de acabar con las insurrecciones, se dejó crecer la barba y anunció que no se la quitaría hasta no derrotar definitivamente a Pancho Villa. Obregón cumplió con su promesa tras vencer a los villistas en cuatro importantes batallas que tuvieron lugar en 1915. Los dos enfrentamientos de Celaya, ocurridos en abril, la batalla de Silao y León, en la que perdió un brazo, entre el 1 y el 5 de junio, y la librada en las proximidades de Aguascalientes, entre el 6 y el 10 de julio, fueron todas modelos de planificación táctica y estratégica.
Del ejército a la política
Pero más que su triunfo militar sobre las huestes del Centauro del Norte, lo que realmente consolidó la posición de Obregón y proyectó su figura como caudillo nacional fue la victoria política que obtuvo al decretar una ley de salarios mínimos en varios estados norteños. Tras sus fulgurantes éxitos militares y la pacificación del norte del país, donde logró reducir el poderío de Pancho Villa a meras acciones guerrilleras, el general Obregón ocupó, entre marzo de 1916 y mayo de 1917, la Secretaría de Guerra y Marina.
Durante ese año debió enfrentar una crisis con Estados Unidos, provocada por las incursiones de Villa en el territorio de ese país, sobre todo a raíz del asalto a la localidad norteamericana de Columbus. También en ese período fundó la Academia de Estado Mayor y la Escuela Médico Militar.
Con la sanción de la Constitución de 1917, Álvaro Obregón consideró que la etapa militar de la Revolución había acabado y que la República ya contaba con un instrumento fundamental para su reorganización. Se retiró entonces a su hacienda de Navojoa. Durante algo más de un año este hombre corpulento, de rostro redondo, frente despejada, bigote rotundo y mirada penetrante, dedicó su tiempo a las tareas agrícolas y a instrumentar los medios para obtener mejores beneficios de los productos del campo. Con tal fin creó en Navojoa la Agencia Comercial y la Liga Garbancera.
Pero Obregón seguía atento a lo que sucedía en el país y, al ver que las conquistas revolucionarias no sólo no se profundizaban sino que corrían peligro de ser destruidas por los conservadores, decidió presentar su candidatura a la presidencia de la República en las elecciones de 1920.
Aunque toda la clase dirigente conocía sus razones, el 1 de junio de 1919 las explicó al pueblo en un memorable manifiesto: "Muchos de los hombres de más alto relieve dentro del orden militar y del orden civil han desvirtuado completamente las tendencias del movimiento revolucionario, dedicando todas sus actividades a improvisar fortunas, alquilando plumas que los absuelvan falsamente en nombre de la opinión pública". Y entre esos hombres estaba aquel al que Obregón había defendido y ayudado a llegar a la presidencia, Venustiano Carranza, y contra quien se rebeló por el Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920.
La presidencia de Obregón (1920-1924)
Un mes después del pronunciamiento de Agua Prieta, las tropas carrancistas fueron derrotadas y su caudillo asesinado en Tlaxcalantongo. En septiembre se celebraron las elecciones y el general Álvaro Obregón obtuvo una rotunda victoria, que le permitió asumir la presidencia para el período de 1920-1924.
La década de los años veinte estuvo marcada por la poderosa energía de Álvaro Obregón y de Plutarco Elias Calles, que se alternaron en el poder con la férrea voluntad de reconstruir el país. En el momento de la asunción de Obregón, México estaba agotado por diez años de revolución. Más de un millón de personas habían muerto, la producción agrícola era escasa en proporción a la potencialidad del país, los caminos, las vías férreas y las comunicaciones habían sido destrozadas, la deuda exterior era cuantiosa, la situación de campesinos y obreros seguía siendo lastimosa y el caos alcanzaba todos los estamentos administrativos.
Sin embargo, las producciones minera y petrolífera eran considerables y México podía afrontar con éxito su reconstrucción. "En estos momentos, nada es más importante que la paz social y la estabilidad política" dijo el general Obregón, coincidiendo con su gran aliado, Plutarco Elías Calles. De este modo, el presidente Álvaro Obregón se abocó, con el apoyo del ejército y en un clima de libertad de opinión, a una política radical que contribuyó a levantar el país sobre bases sólidas.
Una vez en la presidencia, Obregón intentó dar un impulso a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos; apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) y la CGT (Confederación General de Trabajadores); fundó el Banco único; restableció la Secretaría de Educación y construyó centenares de escuelas para consolidar la enseñanza pública; reparó y construyó miles de kilómetros de líneas férreas y telegráficas; redujo los efectivos del ejército; renegoció la deuda exterior y, no sin esfuerzos, consiguió el reconocimiento internacional, salvo el de Gran Bretaña.
El gobierno de Obregón tuvo su punto conflictivo en la política anticlerical que Plutarco Elías Calles llevó desde la Secretaría de Educación, que provocó el trágico choque entre católicos y socialistas en Morelia (donde murieron cincuenta personas) y la expulsión de los delegados pontificios. Al finalizar su mandato, Obregón se retiró a Sonora hasta 1927, cuando, a instancias de Plutarco Elías Calles, el Congreso modificó la Constitución para permitir su reelección. A pesar de las protestas, los atentados y una sublevación católica por esa decisión, Álvaro Obregón aceptó el reto presentándose nuevamente a las elecciones del 1 de julio de 1928, en las que ganó por amplia mayoría.
Sin embargo, Obregón no llegaría a gobernar. Mientras comía con sus correligionarios en el restaurante La Bombilla, en villa de San Ángel, D.F. de México, un fanático católico llamado José de León Toral lo asesinó. De este modo violento acabó la vida del hombre que, después de diez años de guerra civil, había procurado dar paz y estabilidad a su patria.