El
muralismo en México.
Con las constantes luchas y horrores que el país diariamente
era presenciaba nace de ella una de las más bellas corrientes y distintivas de
nuestro país el “Muralismo”. Influenciada por ecos de voces europeos las cuales
eran más violentas porque atravesaban por la primera y segunda guerra mundial.
Pero en nuestro caso nos vimos caracterizados porque tuvimos
impacto tangible de la miseria que la nación sufría en esos tiempos de miseria
y desigualdad. El muralismo mexicano fue nutrido de ideas vanguardistas e
ideales socialistas, tuvo una gran influencia la literatura con el surrealismo,
el estridentismo y de otras corrientes de vanguardia.
El muralismo mexicano recrea todas las injusticias sociales
que habían tenido lugar desde la llegada de los españoles hasta el funesto
periodo de la traición y desorden vivido en los años revolucionarios.
Inspirados totalmente en la ideología de la lucha de clases,
los muralistas plasmaron con gran dramatismo estético la grandeza de indígena, el valor y el coraje delos
guerreros de las causas justas, la nobleza de los héroes independistas y la
tiranía de los grupos abusadores y mezquinos.
Se creó el muralismo mexicano especialmente para individuos
con educación y estudios en escuelas extranjeras; poco tiempo los muralistas
salen a crear exquisitos y monumentales, representaciones del pueblo en ar
mas,
pero ya no eran sola para las galerías que eran para los extranjeros y pintores
con dinero, sino que también se hicieron murales en espacios públicos para que
el mundo pudiera disfrutar e identificarse con la ideología que buscaba
representar.
Los
tres grandes
Se les conoce como a los máximos representantes del
muralismo mexicano, porque ellos no lo tomaban solamente como una corriente
artística sino como una verdadera militancia política y educativa.
Ø
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
Ø
José Clemente Orozco (1883-1949)
Ø
Y el más conocido Diego Rivera (1886-1957)
Diego era el más querido y controversial. Por lo mismo era
el más criticado por sus irrelevantes pinturas por lo que consiguió más fama.
David tenía una obsesión por la lucha entre clases y la
educación marxista; tuvo un carácter estético sumamente particular debido al
movimiento de sus obras.
José por el contrario era el menos militante, él se concentraba
en plasmar los valores universales de justicia y su pintura es notablemente más
abstracta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario